top of page

La programación Televisiva – Cuestión de Humor


Congreso de la International Communication Association ICA en Acapulco, México.

El objetivo de esta investigación es presentar un panorama general de algunos aspectos del desarrollo de la televisión en México a partir de la programación. Este estudio forma parte del capítulo de un libro que editó recientemente en lengua portuguesa, La Cátedra UNESCO en Comunicación para el Desarrollo Regional acerca de las televisoras en América Latina.

Datos estadísticos

El desarrollo económico y político de México ha sido eminentemente centralista , situado en la capital del país , el desarrollo de la televisión ha correspondido a este sistema. México cuenta con 32 entidades federativas, donde según el censo de 1990 ,la mayor concentración de población está ubicada en las zonas urbanas con un 71.3% y en las zonas rurales con un 28.7% la población de 81’294,645 habitantes. En el XII Censo de población y Vivienda el total de la población para el año 2000 fue de 97,361 711 millones de habitantes. De los cuales 1 de cada 4 vive en el campo . El 93.7% de las viviendas cuentan con energía eléctrica en todo el territorio nacional.

Si vemos los datos que proporcionó en 1995 la Comisión Federal de Telecomunicaciones respecto al número aproximado de televisores fue de 17’000,000 lo que representaba que por cada 100 habitantes habían 19.2 televisores. De cualquier forma no tendremos números más precisos al respecto sino hasta se publiquen los resultados del censo de este año 2000 cuando se levantó el dato.

Por lo que respecta a los datos sobre el uso de los servicios de televisión restringida o paga ,según datos proporcionados por COFETEL , en 1999 habían 1, 922,000 suscriptores de televisión por cable, 324mil por via microondas y 491 mil DTH o sea vía satélite.

La Historia

Al remontarnos a la historia de la Televisión en México sabemos que el primer equipo experimental fue instalado en el Instituto Politécnico Nacional en 1931 en el edificio de la ESIME (Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica) en la Ciudad de México. La primera transmisión fue el rostro de la Señora Amalia Fonseca, esposa del Ingeniero Javier Stavoli, técnico de la estación experimental.

Después de la etapa experimental de los años1929 y 1930, los documentos sobre televisión en México reconocen que la Televisión experimental se inicia el 7 de septiembre de 1946 , en una estación construida por el Ingeniero Guillermo González Camarena, la cual se identificaba con las siglas XHGC Canal 5 .

Según la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión Mexicana esto la convirtió en la Primera estación experimental de América Latina.

En 1948 se realizó la primera transmisión educativa en circuito cerrado desde el quirófano del Hospital Juárez en la Ciudad de México.

Por su parte el Canal 4 XHDF –TV se inauguró el 31 de agosto de 1950 y su primera transmisión la hizo a control remoto desde el Jockey Club Hipódromo de las Américas en 31 de agosto de ese año.

El Canal 2 XEW –TV se inauguró en 1951 .

Así los primeros programas educativos y culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron transmitidos por los canales privados ya fundados 2,4,5, en el año de 1954.En ese entonces ya se habían fusionado estos tres canales en una sola empresa llamada Telesistema Mexicano.S.A.

Las primeras emisiones de la televisión privada mexicana fueron de género deportivo, los teleteatros y los musicales, y llevaban el nombre de sus patrocinadores. Como por ejemplo en 1955 : El estudio Raleigh( marca de cigarros).La hora Batey (nombre de un ron) El profesor Colgate (nombre de una pasta de dientes), Viana con los Zavala ( nombre de una mueblería) El noticiero general Motors que pasaba por el Canal 4 y el Noticiero Excélsior por el Canal 2.

Por su parte el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional inicia sus transmisiones en 1959, únicamente con un alcance en ciertas zonas de la Ciudad de México , ella es considerada la primera estación cultural en América Latina.

Como vimos anteriormente lo educativo estuvo presente desde los inicios de la televisión mexicana , pero por decisiones tomadas tanto por parte del gobierno mexicano como de los particulares, los géneros del entretenimiento han sido los que han impactado a las audiencias televisivas mexicanas.

Para el año de 1960 fue cuando se iniciaron las emisiones regulares educativas y culturales de la Universidad Nacional Autónoma de México por los Canales privados 4 y 5.

En el año de 1966 se inician las transmisiones a color con la norma estándar norteamericana ,ya que con la muerte del Ingeniero Guillermo González Camarena el 18 de abril de 1965 ,su sistema patentado SBS (Sistema bicolor simplificado) quedó descartado por parte de Telesisitema Mexicano.S.A.

En el año de 1968 se inician las transmisiones de XHDF Canal 13 desde la Ciudad de México concesionado al Sr Francisco Aguirre .

Para el año de 1969 inicia la televisión por Cable , con la compañía Cablevisión S.A propiedad de Telesistema Mexicano S.A.

En el año de 1972 el Gobierno Federal adquiere el Canal 13 para pasar a ser un Canal público.

Por su parte Televisa(Unión de los canales 2,4,5 y 8) en 1976 “asumió un compromiso cultural – educativo” y firma un convenio con la UNAM. Así se comenzó a transmitir Introducción a la Universidad y se constituyó la Fundación Cultural Televisa .

Entre los años de 1972 y 1985 el Estado Mexicano asumió el financiamiento del Canal 13 y en 1985 surgió IMEVISIÓN, con un sistema de autofinanciamiento en base a comercialización emulando la fórmula de Televisa, con 3 canales el 13, el 7 y el 22 .

Ya para el año de 1989 Televisa abandona el proyecto cultural .

Por su parte IMEVISION fracasa financieramente, sus programas tenían bajísimo raiting. Así el Presiente Carlos Salinas de Gortari en 1994 vende IMEVISIÓN a inversionistas particulares encabezados por Ricardo Salinas Pliego; entonces se forma Televisión Azteca.

Las audiencias y la programación

Las emisiones mas gustadas por las audiencias mexicanas quizá definanan en algún sentido e impacto de la programación en la televisión privada en México. Muchos mexicanos recordamos El Club del hogar con Madaleno, que permaneció por cerca de 20 años al aire , cuya primera emisión fue en 1950.Esta emisión era difundida por el canal 2 de Televisa. Otra de las emisiones de gran impacto en las audiencias mexicanas lo fue Siempre en Domingo , conducido por Raúl Velasco, la primera transmisión fue el 13 de diciembre de 1969 y la última el 19 de abril de 1998. Consideramos que esta emisión ameritaría un estudio, debido a las características de estructura y producción del programa así como del Sr Velasco en tanto personaje de la televisión mexicana mas criticado (sobretodo por los intelectuales) y a la vez mas querido por las grandes audiencias mexicanas. Esta emisión fue difundida por el Canal 2 de Televisa .

Cabe mencionar que un dato interesante son las Películas del llamado Siglo de Oro , éstas siguen formando parte de la programación ofrecida en la red nacional de canal 2 además de otros canales tanto de Televisa como de TV Azteca.

Por lo que respecta la género humorístico o cómico cabe resaltar “Chespirito” (Sr Roberto Gómez Bolaños ),quien representa a personajes como el Chapulín Colorado , El Chavo del Ocho, éstos programas además de una duración prolongada en su época siguen siendo repetidos una y otra vez en diferentes horarios y televisoras del país afiliadas a Telesistema . Para dar un ejemplo en 1975 los niveles de audiencia del Chavo del Ocho llegaron hasta los 60 puntos de raiting , y pasó ininterrumpidamente al aire durante 25 años. Salió del aire en 1984, y esto entre comillas ya que durante este año 2000 lo podemos sintonizar a diferentes horarios en diferentes canales de televisión de Televisa.

Dentro del género noticioso sin duda alguna el Noticiero de 24 horas con Jacobo Zabludovsky marcó una época , sobretodo de los 70 hasta los 80, la emisión gozó de gran credibilidad para amplio sectores de las audiencias mexicanas.

Si regresamos a los años 90’ veremos que una vez desligado el estado Mexicano con la venta de IMEVISIÓN en 1994 las únicas alternativas para las audiencias de otro tipo de programación que no sea puramente comercial y de carácter público a nivel nacional son El Canal 22 , El Canal 11, y como productora la UNAM y la Unidad de televisión Educativa UTEC.

El Canal 11 del IPN en 1994 tiene, como televisora pública, el objetivo dentro de su programación de proporcionar información actual , ofrecer entretenimiento de calidad , y durante 1999 el 39% de su programación ofreció entretenimiento como películas de largometraje, series dramatizadas, concursos y musicales. El 42% fue informativa incluyendo noticieros, revistas de actualidad , documentales, reportajes y entrevistas . El 19% de la programación fue dirigida al público infantil. La señal del Canal 11 es transmitida por el Satélite Solidaridad a mas de 330 poblaciones en la República Mexicana.

Por su parte el Canal 22 también Pública y cultural inició sus transmisiones en la banda VHF en México D.F en junio de 1993 , presta servicio al área metropolitana de la Ciudad de México y cubre todo el país por el sistema de cable y por los Satélites Morelos 2 y Solidaridad a través de los cuales su señal llega a las estaciones regionales de televisión y antenas parabólicas.

El sistema ILCE- EDUSAT produce y difunde programas educativos y culturales vía satélite Solidaridad en los Canales 11, 12, 14, y 17 hacia diferentes regiones del país, se requiere antena para los canales 12, 14 y 17.

Por su parte TV UNAM se dedica a la producción de programas con temas de carácter cultural y científico y difunde en algunos de los horarios reglamentarios de RTC.

Por otro lado dentro de la estructura actual de sistemas de televisión privada tenemos principalmente a Telesisitema y Televisión Azteca.

El Grupo Telesisitema Mexicano S,A se define como una empresa controladora que administra y opera técnicamente a diferentes empresas concesionarias de estaciones que en su conjunto representan un total de 326 estaciones de televisión tanto repetidoras como televisoras locales distribuidas en todo México.

El grupo privado operan 276 estaciones repetidoras de los canales 2, 4,5,y 9 de las cuales 250 son propias y 26 son afiliadas . Además opera y comercializa 16 televisoras locales propias cuya programación es producida localmente y parte es de Televisa.

Canal 2 tiene un total de 154 estaciones repetidoras distribuidas en todo el territorio . Sin abundar mas por el momento únicamente citaremos a TV Azteca con los Canales 7 y 13 tienen una cobertura de 94% y 97% respectivamente en el territorio nacional. Cuentan con 19 estaciones locales con infraestructura propia y con 250 estaciones repetidoras.

La programación y sus raitings.-

A manera de ejemplo señalaremos el tipo de programación que obtuvo mayor puntaje de raiting reportado por IBOPE de enero –abril de 1999.

Este es un resumen de raitings basado en una muestra representativa de 600 telehogares en el D.F que incluye 16 delegaciones y 15 municipios conurbados.

Cabe mencionar que en la estructura de la programación de la televisión mexicana existen constantes durante todo el año en lo que respecta al manejo de géneros y sus contenidos.

Las emisiones tienen cautivas a determinado tipo de audiencias según horarios y fórmulas probadas como las telenovelas, el fut bol, las “caricaturas” para niños.

La guerra entre las dos televisoras privadas Televisa y TV Azteca han centrado su atención para captar audiencias por géneros en primer lugar las telenovelas, después telenoticieros y las series y películas.

No mencionaremos los puntos de raiting par ser mas breves y menos tediosos.

El liderazgo lo tuvo como género las telenovelas” El Privilegio de Amar “y “Soñadoras”, difundidas

por el Canal 2. Después el humorístico “Derbez en Cuando” y la “Güereja y algo mas”, también difundido por el Canal 2. Posteriormente transmisiones de Fut bol soccer, y finalmente para los niños” Dragon Ball Z” ,” El Chavo” también ocupó un lugar importante.

Por lo que respecta al fut bol los puntajes mas altos son de los partidos llamados Clásicos.

Es interesante señalar que tanto las telenovelas como las emisiones humorísticas difundidas por el Canal 2 son consumidas tanto por niños, niñas , adultos , hombres y mujeres. Por supuesto que restaría hacer un estudio de las formas de consumo , de las formas de socialización que producen en las audiencias . A manera de observación sabemos de los impactos de éstas emisiones porque se comentan con frecuencia en las pláticas , se repiten los clichés, así también lo observamos en las publicaciones dedicadas a difundir la información de la programación televisiva , artistas, éxitos y fracasos de los programas.

La emisiones de carácter noticioso tanto las de TV Azteca como las de Televisa son reestructuradas constantemente formatos , presentadores, conductores, horarios . Nos atrevemos a decir que la “credibilidad y la objetividad” son una cuenta pendiente que tienen las televisoras para con las audiencias mexicanas .

La Televisión tanto pública como privada , han abandonado la responsabilidad de un proyecto de programación cultural y educativo para las grandes audiencias y se han dedicado a una lucha comercial por aumentar los puntos de raiting y por ende vender mas publicidad.

Estudios sobre la programación ofrecida, el contenido de esa programación ofrecida, no solo cuantitativa sino cualitativa . Por ejemplo se podrían estudiar temas, argumentos , así como su relación con los puntos de raiting. Estos estudios nos serían muy útiles para conocer históricamente lo que han visto y ven las audiencias mexicanas.

REFERENCIAS

Esteinou Madrid Javier ( 1995) “Televisión de Estado, ¿para qué?” en ¿Televisión Pública en México? México Ed Fondo Nacional para la Cultura y las artes p-26,35.

Carraldi Ortiz Gabino (1986) Testimonio de la Televisión Mexicana. México, Ed Diana p-82,83,89,172,173.

Castellot de Ballin Laura (1993) Historia de la Televisión en México. México, Ed Alpe p-41,42,86,88,135,447,448.

Fernández Chriestlieb Fátima (1991) “Televisa en la Universidad Nacional Autónoma de México”en Televisa Quinto Poder, México Ed Claves Latinoamericanas(Quinta edición) p 104,105

García Carola (1993) “El Estado y la Televisión : volver a empezar” en ¿Televisión Pública en México? México , Ed Consejo Nacional para la Cultura y las Artes p- 140,144,145,146.

Gómez Mont Carmen (1992) El Desafío de los nuevos medios de Comunicación en México. México,Ed Diana p-129.

Picazo Sánchez Leticia ( 1994) Una década de Video en México. México

Ed Trillas p-34.

Mejía Baquera Fernando (1991) “50 años de televisión comercial en México (1934-1984)” en Televisa Quinto Poder . México , Ed Claves Latinoamericanas p-29.

Revista Adcebra Revista mexicana de mercadotecnia y publicidad (abril, mayo, junio y julio 1999) “IBOPE FLASH”.

Revista COMUNICA año 2 num 4 (Abril 1999) “Cinco iniciativas turnadas a la Comisión de RTC” p-12.

Cámara de la Industria de Radio y Televisión (1999) http//www.CIRT.com.mx

COFITEL (1999) http//www.cft.gob.mx

Chespirito(1999) http//www.chespirito.historia

TELEVISA (1999) http//www.televisa.com.mx

TELEVISIÓN AZTECA (1999) http//www.tvazteca.com.mx

TELEVISIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO(1999) http/ute.sep.gob.mx

TV UNAM (1999) http//serpiente.dgsca.unam.mx

Televisión Canal 11 (1999) http//www.oncetv.ipn.mx

Televisión canal 22 (1999) http//www.canal22.org.mx

INEGI (1999) http//www.inegi.gob.mx

UNESCO (1999) http//unescostat.umesco.org/yearbook/Table6


Revisado
Tags
No hay tags aún.
bottom of page