top of page

La Apropiación de Internet en Estudiantes Universitarios Mexicanos. La Emergencia de Nuevos Códigos


Presentado en el IX Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios sobre Canadá en Monterrey

RESUMEN


El estudio exploratorio que se presenta fue realizado en el año del 2001 a 20 estudiantes universitarios de nivel licenciatura en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. El objetivo fue investigar como los estudiantes mexicanos se apropian de la red Internet. Se define la apropiación (Proulx 1988 en Frenette y Lajoi 2002) como el proceso por el cual las personas integran de manera creativa y pertinente los elementos de la cultura tecnológica dentro de su vida cotidiana.

Los resultados son apenas el producto del primer sondeo. Lo interesante de la investigación es el planteamiento por indagar éste fenómeno comunicativo cuyas causas pueden ser reveladoras a cerca de la conformación de nuevos códigos socioculturales. Los planteamientos teórico metodológicos están desarrollados según la propuesta de Frenette y Lajoie (2002) en su investigación realizada a estudiantes quebequenses, presentado en Coloquio Globalismo y Pluralismo en abril del 2002 en la ciudad de Montreal, Canadá.


INTRODUCCIÓN


Es pertinente señalar que existe una necesidad por conocer desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas cómo nos apropiamos de las tecnologías de comunicación. La inquietud principal en los países subdesarrollados es poder tener acceso a ella. Sin embargo existen varios sectores de la población que se apropian de ella por diferentes causas y diversas maneras.

El surgimiento de una sociedad global comunicativa se irá conformando y transformando en la de medida que vayamos adoptando la tecnología de comunicación a la vida cotidiana. En el estudio se considera a la población universitaria como el grupo de población que puede ser reveladora de este fenómeno de la adopción.

Se exponen primero algunos datos sobre el enfoque teórico de la investigación, enseguida datos de la metodología, posteriormente algunos antecedentes sobre la situación de Internet en México. Después los resultados del sondeo y para finalizar algunos comentarios de los resultados en Quebec de Frenette y Lajoie (2002).


MARCO TEÓRICO


Según Frenette y Lajoi (2002) lejos de estar disociado de otras esferas de la vida (relaciones familiares, afectivas, educación, formación, trabajo, diversión y prácticas culturales) la actividad de navegar en Internet atraviesa y contribuye a transformarlas, propiciado por las condiciones de la red. Añaden que Proulx , Bardini (1998) y Castells ( 1998), consideran como la unidad de análisis al individuo-agente-dentro de una red social quien aparece como un nuevo sujeto comunicativo expresándose dentro de una sociedad en red .Así también , ciertos estudios han arrojado datos para pensar que la integración personal de las nuevas tecnologías no se hace automáticamente ni de manera uniforme, pero si es trazada por los vectores cognitivo, afectivo y social (Frenette 1995).

El cuestionario exploratorio intenta aclarar si la apropiación de internet puede ser comprendida en efecto a través de las dimensiones respectivas. La apropiación de una tecnología al ser definida individuo (Proulx 2001 p 142) como el dominio cognitivo y técnico de un mínimo de conocimientos, de saber hacer, permitiendo eventualmente una integración significativa creativa de esa tecnología dentro de la vida cotidiana del individuo .Se reconoce la existencia de su función propiamente utilitaria, así el sistema técnico llega a ser de esa manera un objeto de inversión simbólica, ya sea por la cristalización de representaciones sociales e individuales que el usuario asocia y proyecta hacia la tecnología.

En lo que se refiere a estudios acerca del uso de la tecnología por parte de hombres y mujeres Livingstone (1996), revela que las mujeres la usan principalmente para facilitar sus contactos sociales, mientras que los hombres la usan para demostrar sus competencias sustituyendo sus contactos sociales.

Por lo que respecta a la edad, ( Boily 2000 en Frenette y Lajoi 2002)

constataron en un estudio realizado durante dos años, que los jóvenes quebequenses veían a Internet como un instrumento de información y comunicación con capacidades ilimitadas y que su uso principal era el correo electrónico.


METODOLOGÍA.-

El estudio en el que se fundamentó la investigación es el de Frenette y Lajoi (2002), realizado en marzo del 2001 a estudiantes de licenciatura de dos universidades francófonas en Montreal, la Universidad de Québec y la Universidad de Montreal. El muestreo fue a 184 sujetos; 102 de Comunicación a 82 de Psicología, la mayoría entre los 18 y 24 años y en un 82% mujeres. Los cuestionarios fueron respondidos desde Internet.


Por lo que respecta al estudio en Monterrey, el cuestionario fue realizado 20 personas, de manera directa, individuos de las carreras a nivel licenciatura de Comunicación y Psicología .

Debido a que los muestreos no son todavía representativos y que son carácter exploratorio, podemos exponer los resultados como indicios acerca de la forma que se construye la apropiación de Internet por parte de los estudiantes.


DESARROLLO DE INTERNET EN MÉXICO.-

Para entender lo que se refiere al posible acceso de Internet se exponen algunos puntos sobre su desarrollo en México.

Como antecedentes tenemos que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conectó a BINET en octubre de 1987, por su parte el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Monterrey se conectó en 1989 a la Universidad de Texas en San Antonio. Los primeros equipos conectados a INTERNET fueron el primer nodo desde septiembre de 1993 el ITESM Campus Monterrey y el segundo la UNAM interconectado al nodo del ITESM. Posteriormente se conectó el ITESM Estado de México a través del Centro de Investigación Atmosférica. Después en junio de 1992 se formó la red MEXNET, integrada

principalmente por Universidades. En 1993 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se conecta a Internet. Durante los años de 1994 y 1995 se consolidaron las redes agrupando a un gran número de instituciones educativas y también comerciales en todo el país. En diciembre de 1995 se hace el anuncio oficial del Centro de información de Redes de México (NIC-México) el cual se encarga de la coordinación y administración de los recursos de Internet asignados a México, tales como la administración y delegación de los nombres de dominio ubicados bajo M.X.

En 1996, ciudades como Monterrey en Nuevo León , registraron cerca de 17 enlaces , contratados con TELMEX para uso privado. En 1997 se registraron más de 150 proveedores de Acceso a Internet que brindaban servicio en el territorio mexicano en las ciudades de: México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Puebla , Mérida, Nuevo Laredo, Saltillo y Oaxaca, Chiapas principalmente .La entrada en 1996 de empresas de telecomunicaciones y concesiones de telefonía de larga distancia provoca el auge en las conexiones a Internet.

Así también en los años 90 se desarrolló en el mundo la red Internet. Ya que las organizaciones encargadas de regular el desarrollo de Internet decidieron eliminar la restricción que obligaba a las instituciones interesadas a tramitar en con sus respectivos gobiernos el permiso para tener acceso a la red.

Según el Atlas des Média dans le Monde ( 2001) para 1999 México registraba 23.02 servidores por 10 mil habitantes, y 11 líneas telefónicas por 100 habitantes.

Canadá por su parte registraba 422.97 servidores de Internet por cada 10 mil habitantes y 63 líneas telefónicas por cada 100 habitantes.

Es evidente la diferencia de posibilidades de acceso entre Canadá y México en tanto número de servidores y de líneas telefónicas. Sin embargo el crecimiento de Internet en México sigue siendo importante, además de que las instituciones de educación superior en México han marcado pautas importantes para que esta red tenga fines educativos.



RESULTADOS DEL ESTUDIO EXPLORATORIO EN MONTERREY.-

Se aplicaron 20 cuestionarios a estudiantes Universitarios de nivel licenciatura en febrero del 2001, principalmente de carreras de Comunicación y Psicología. Las edades entre 17 y 24 años. El 55% fueron hombres y el 45% mujeres. Los cuestionaros fueron realizados de manera directa por dos personas.


1.-Apropiación en general.- La mayor parte de los estudiantes está inscrito a la red en un 70%, el 40% está suscrito desde hace 2 años. Es interesante destacar que un 45% se conecta desde la Universidad preferentemente, enseguida de lugares como cybercafés y no desde sus casas.


2.-Vector Cognitivo.-acceso al saber, a la cultura y a los medios de comunicación.-

En este sentido la mayoría mencionaba que con mayor frecuencia usa la navegación libre o por buscadores para obtener información, enseguida es el correo electrónico y como tercer lugar información sobre actividades de ocio.

En el trabajo o para el trabajo ocupa un lugar relevante tanto el correo electrónico ya sea para obtener información o el contacto con otras personas.


Los alumnos manifestaron que encuentran una gran ventaja obtener información actual para sus estudios, además de la rapidez para obtenerla. Sin embargo manifestaron dos grandes desventajas, primera la sobrecarga de información y enseguida la inseguridad.

Por lo que respecta a la sobrecarga de información incluyen la información “basura”, después la” inseguridad” ya que en ocasiones no se conoce la fuente de información o bien puede venir con virus.

La búsqueda de información en otros medios el 50% de los entrevistados señaló escucha , leer o ver contenidos para informarse en otros medios tales como prensa, radio o televisión, y un 65% señaló buscar información complementaria ambos de manera frecuente , sin embargo expresar su opinión o ver otras opiniones fueron el 20% y esto de manera ocasional o regular.



VECTOR SOCIAL: Redes personales, red social virtual.-

1.-Redes personales.-

El correo electrónico es sin duda el que ocupa el primer lugar sobretodo para seguir en contacto y estar en relación con las personas que se quieren y con compañeros. Enseguida el chat en línea para intercambios informales que aunque lo mencionan como ocasional.

Como dato a destacar es el reglamento de las salas de computación en la Universidad donde se aplicó la encuesta, éste por reglamento interno de la sala de computación prohibió el chat , ya que era utilizado durante los espacios designados a horas de estudio.


2.-La red social virtual.-

Un 90% de los estudiantes no tiene sitio en la red, un 45% consulta el de otras personas. El 35% ha conocido a alguien en persona quien fue contactado mediante la red.

En tanto opiniones, señalaron que se puede socializar con personas de otras culturas como una ventaja, sin embargo consideraron como desventaja mantener comunicación con personas de su entorno, ya que comentan “aisla a la persona.”

Manifestaron preocupación por los individuos que no tienen acceso por lo tanto señalaron “no existe tal globalización”.

También la navegación libre para conocer gente es importante pero se preocuparon por la posibilidad de encontrar “gente mala, y el sexo en la red”, así como” la sensación de perder el tiempo”, además de tener miedo por adquirir “adicción.” Sin embargo comentaron que ayuda a los tímidos para comunicarse.


3.-Red social pública.-

La mayoría de los estudiantes no señalaron utilizar la red para este fin, es decir mantener contacto con funcionarios públicos o bien para dar su opinión. Ni tampoco para obtener información de carácter público



Diferencias según el sexo.-

El único dato a mencionar es que las dos estudiantes que poseen un sitio en la red fueron hombres, sin embargo para tener un dato a destacar el muestreo deberá de ser más amplio.



DISCUSIÓN.-

Por lo que se refiere al vector cognitivo es interesante señalar el uso de navegadores para obtener información para los estudios así como en un segundo lugar el correo electrónico. El estudio realizado en Québec arroja una apropiación similar ya que una práctica emergente es la consulta de sitios WEB para obtener información para trabajos escolares.

En el vector social ocuparía un lugar importante el correo electrónico para mantener relación con sus seres queridos que se encuentran lejos. En este sentido el correo electrónico cumple una función conservadora como dicen Frenette y Lajoi en su estudio realizado en 2001, ya que sustituye de alguna manera al teléfono y al correo tradicional. En otros tipos de intercambios como foros, chats , listas de discusión no encontramos datos significativos.

La navegación libre y la búsqueda de información para el ocio o cultura sigue en importancia del uso del correo electrónico. El dato interesante a destacar es proceso de apropiación como parte de la cultura en la red en las representaciones cognitiva y afectiva ya que el 90% de los encuestados manifiestan la noción de inseguridad de la red, como conocer gente mala, el sexo en la red y los virus. Sin embargo existe una emergencia en la consolidación de tratos amistosos a partir de la red, e incluso un 35% de los encuestados ha conocido alguien en la red y posteriormente en persona. Este sería un punto interesante a explorar con detalle ya que los códigos socioculturales para establecer relaciones creemos que están siendo modificados a partir de las apropiaciones del individuo en la red, esto sobre todo, tanto en las relaciones afectivas amistosas como en amorosas.

Tampoco se encontraron datos significativos en la búsqueda de información política o participación política, o sea ciudadana. El estudio de Frenette y Lajoi (2002) en Quebec arrojó un resultado similar al respecto.

Sin duda alguna los estudiantes universitarios son un grupo social importante para conocer los procesos de apropiación de Internet.

De igual manera el desarrollo de estudios representativos en tanto muestreo, incluyendo diversas disciplinas de estudio e internacionales , estudios con entrevistas de profundidad y a largo plazo. Todo esto podrá confirmar las tendencias en la apropiación de Internet en los estudiantes universitarios en la sociedad de la información.


REFERENCIAS

Balnaves M., Donald J., Hemerlyk Donald S., ( 2001) Atlas des Médias dans le monde.,Editions Autrement.Hong Kong

Boily, C. ( 2000) Les 18-24 ans el les médias . Ste Foy, Qc: Université Laval, Centre d’études sur les médias (Les Cahiers des médias # 10).

Frenette .M (1995) L´ influence des préconceptions dans le processus d’appropiation des technologies. Dans Lacroix, J.G et Tremblay,G .(Dir) Les autoroutes de l’ information : Un produit de la convergence (pp.435.465).Ste Foy,Qc:Presses de l’ Université du Québec.

Frenette M., Lajoi J., (2002) L ‘appropiation de l’ internet par les étudiantes Universitatires .L’ emergence de nouveaux codes de conduite?texte du Colloque . 2001 Bogues-Globalisme et Pluraliusme. http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/gricis/gricis_f.htm

Proulx, S.(2001) Usages de l internet la” pensée - reseaux “ et l’ appropiation d’ une culture numérique. Dans Guichard, E .(Dir.),Comprendre les usages de l’ internet (pp 139.145) Paris: Editions rue d’ Ulm.

Robles Oscar (2000) Historia de Internet en México. http://www.mexicocomunica.org.mx/Capitulo1.htm


Revisado
Tags
No hay tags aún.
bottom of page