top of page

Las Representaciones de la Violencia en los Noticieros de la Televisión Local Regiomontana

8va edición de la Bienal Iberoamericana de Comunicación 2011

Resumen

El estudio se centra en presentar aspectos teóricos de la problemática de la representación de la violencia en los noticieros televisados, así como también proporciona algunos resultados de un análisis de los noticieros televisados trasmitidos por las cadenas privadas locales regiomontanas (Hernández, Márquez, Ponce 2009). Las emisoras estructuran la narración del noticiero de tal manera que sabemos buscan, a partir de los recursos técnicos, llamar a atención del telespectador.



Introducción


Destacamos que en los contenidos de los noticieros televisados locales regiomontanos difunden de manera reiterada los temas del crimen y la violencia. Las narrativas de la realidad representada en los noticieros locales utilizan la violencia como recurso para llamar la atención del televidente. El discurso audiovisual, y en especial el noticioso impacta, y nos atrevemos afirmar que cautiva a la audiencia en su vida cotidiana. Las emisoras estructuran la narración del noticiero de tal manera que sabemos buscan, a partir de los recursos técnicos, llamar a atención del telespectador, y en gran medida el contenido se ve afectado perdiendo en muchas ocasiones el sentido periodístico principal que sería informar a la población.


La perspectiva teórica de la cual se parte es el señalar que el contenido de los medios masivos es un producto socialmente creado y no un reflejo de la realidad objetiva. Luego entonces las representaciones de la violencia son un recurso para captar audiencia, independientemente de la calidad en la producción de las mismas. De esta manera señalamos que el estudio del fenómeno del periodismo televisivo requiere tomar en cuenta dinámicas específicas de los periodistas, reporteros, redactores, productores, camarógrafos, jefes de información, y audiencias, entre los más importantes. Lo que vemos por televisión es el resultado de una dinámica social y de trabajo realmente compleja.


Como señala Gebner (2005) que la representación de la violencia en los mensajes televisivos tanto en forma de noticieros como de entretenimiento, son producto de una maquinaria de mercadeo, la violencia ayuda a vender programas de forma barata, y producción barata de los mismos. Gebner (2005) concluye que la fórmula de la violencia, es de hecho un censor de facto que extiende las dinámicas de la dominación, intimidación así como de la represión a niveles local y global. Por su parte Gerad Imbert (1992:12) señala que violencia hay mas de una, hay tantas formas de violencia como formas de relacionarse en sociedad, y agrega que la violencia es un hecho social global, y que los discursos sociales mediante su escenificación, mass mediática instauran una cierta realidad que se ve a su vez reproducida. Una premisa interesante es señalar que cada sociedad, cada comunidad, tiene distintos conceptos del acontecer, por tanto, el contenido de los medios presenta el concepto dominante de noticia en dicha sociedad. Por su parte los noticieros matutinos de la televisión privada regiomontana locales, según se observa, tienen carencias en la producción y en la conducción, al mismo tiempo responden a los intereses comerciales principalmente debido a su origen comercial desde los inicios de dichas empresas televisivas: Televisa, TV Azteca, y Multimedios Televisión. De esta manera planteamos tres preguntas,sin pretender responderlas , son una manea de guía :a) ¿Por qué el noticiero televisado incluye en sus titulares y sus contenidos los temas del crimen y la violencia de manera reiterativa?.b) ¿Esto implica un concepto dominante de lo noticiable y periodístico en la sociedad? c) ¿El sistema económico de mercado y competencia del mismo favorece este tipo de concepto de noticia? El fenómeno del periodismo televisivo es sumamente complejo, las dinámicas de producción de la del mismo implican que el resultado visto en las imágenes televisivas sean más que todo una representación de la realidad. El estudio se centra en destacar los aspectos teóricos de la problemática de la representación de la violencia en los noticieros televisados, y para entender cómo lo hacen , se proporcionan algunos resultados de un análisis de los noticieros televisados trasmitidos por las cadenas privadas locales regiomontanas (Hernández, Márquez, Ponce (2009 ) los resultados del análisis son de las cadenas privadas que generan su señal en Monterrey: Televisión Azteca Noreste (Canal 7), Multimedios Televisión (Canal 12), y Televisa Monterrey (Canal 34). El cuerpo de análisis es la semana del lunes 16 al sábado 21 de julio del 2007 (Hernández, Márquez, Ponce 2009).


Las narrativas noticiosas y en si el contenido de los medios señala Shoemaker (1991:263) son un producto socialmente creado y no un reflejo de la realidad objetiva. Aunque el estímulo para una nota puede ser un acontecimiento o un problema que sucede en realidad y por tanto, mensurable mediante fuentes de información social existen diversos factores que determinarán lo que será difundido. No todo lo elegible formará parte del contenido de la emisión ni de la programación que se difunde.

Señala Bonilla (1995:48) que ―…”el papel de los medios frente a la violencia no se sustenta exclusivamente en el paradigma de la información; es decir, no basta con mirar el tratamiento ético de los hechos que deja ver el discurso informativo, sino que también es pertinente indagar por las lógicas sociales y culturales que subyacen en la construcción de lo noticioso, de lo que se habla en el discurso informativo. Esto implica considerar a los medios como parte del problema, ya no desde la sola información, sino más bien desde las mediciones sociales en las que ellos intervienen: esa red de procesos y prácticas sociales en la que entra en juego el lugar que los medios y sus informaciones ocupan en una sociedad”

También sabemos de antemano que la estructura de la programación difundida de las cadenas de televisión está determinada por intereses comerciales en tanto que es una industria privada y de comunicación así como por su particular concepto de audiencia, a la que también llaman ‖mercado meta‖. Por lo que respecta a la estructura de la programación difundida, se observa la pauta reiterativa de los anunciantes.

Cada medio masivo comercial opera para un mercado, y la naturaleza de dicho mercado puede repercutir en el contenido de sus emisiones. Esto significa que temas como la violencia son utilizados para captar audiencias independientemente del impacto que tengan sobre ellas o de la calidad de su producción. Así, la emisión -noticiero televisado- se convierte en mercancía y entretenimiento. A continuación exponemos en primer lugar y de forma breve a algunos datos históricos, sociales y económicos sobre los municipios de Nuevo León, después información sobre el desarrollo de la televisión comercial regiomontana, inmediatamente después exponemos teorías sobre el estudio de los noticieros televisados. Posteriormente el tema del crimen y la violencia en las noticias y finalmente .la discusión sobre las representaciones de la violencia en los noticieros televisados regiomontanos.


Municipios de Nuevo León


El objetivo es contextualizar el trabajo y presentar someramente al estado de Nuevo León (México) en lo que respecta a su historia, sociedad, desarrollo económico. Para tal fin incluimos datos sobre los municipios ya que, al ser noticieros locales, las noticias proceden principalmente de ahí; además, es a estos potenciales consumidores de mercancías y mensajes a quienes llega la señal de televisión. Se considera que el desarrollo industrial de Nuevo León, propiamente dicho, dio inicio en 1890, a partir de la creación de la empresa Cervecería Cuauhtémoc, y con el nacimiento de la compañía Fundidora de Fierro y Acero Monterrey, en 1900. A partir de éstas, el estado se pobló con una gran cantidad de empresas, entre las que sobresalió Hojalata y Lámina (Hylsa, en 1942). Gracias a esto, se considera a Nuevo León como un estado de gran producción y potencial industrial. Los datos proporcionados por el INEGI en 2005 señalaron que el estado aporta un 7.4 por ciento del PIB y ocupa el tercer lugar nacional, detrás del Distrito Federal y el Estado de México. Nuevo León cuenta con 51 municipios y la capital del estado es Monterrey, conformada con una población principal o cabecera municipal en la que residen las autoridades políticas elegidas por sufragio universal. Según el conteo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2005, Nuevo León contaba con 4,199, 292 habitantes, (4,552,404 habitantes en el año 2010), de los cuales, el 94 por ciento reside en el área urbana, y el 6 por ciento, en la rural. La capital del estado, Monterrey, es la mas poblada, con aproximadamente 1,133 ,814 habitantes; enseguida está Guadalupe, con 691,931 habitantes; Escobedo con 299,364, y Santa Catarina, con 259,896. Respecto a la educación, 81,398 son analfabetas, y tres de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer. Es interesante citar un estudio realizado por Pedro César Cantú Martínez y Luis Gerardo Gómez (marzo del 2000), titulado Determinación del nivel de vida por municipio en el estado de Nuevo León, México, define nivel de vida como el grado de satisfacción de las necesidades y requerimientos de una comunidad, y proporciona un panorama muy interesante de las desigualdades en el desarrollo del estado. De los 51 municipios que constituyen Nuevo León, tres fueron considerados con un nivel de vida muy alto, y representan el 5.8 por ciento de las entidades en el estado. Estos municipios forman parte del área metropolitana de Monterrey, y son San Nicolás de Los Garza, San Pedro Garza García y Monterrey. El nivel medio de vida atañe a 16 municipios que equivalen al 31.3 por ciento del total. En el nivel de vida bajo se encontraron 14 municipios del estado, que constituyen el 27.4 por ciento del total. Por último en grado de muy bajo nivel de vida, se encuentran tres municipios del estado, que representan el 5.8por ciento de total.


La televisión en Nuevo León


El desarrollo de la televisión comercial en Nuevo León está relacionado con las empresas de la región. La televisión nació en Monterrey el 1 de septiembre de 1955, con XHX Canal 10, cuya antena estaba ubicada en el cerro del Topo Chico. El primer programa filmado local fue un noticiero social, que se hacía en película 16 milímetros en blanco y negro y se llamaba "Telesocial". En 1958, con la transmisión de un maratón a beneficio de la Cruz Roja de Monterrey, nació XEFB TV Canal 3, fundado por Mario Quintanilla García, propietario de la XEFB radio. Uno de los primeros informativos del entonces Canal 3 (luego sería Canal 2 y, desde 2005, Canal 34) fue "El Noticiero de las 10", patrocinado por Compañía General de Aceptaciones, con Horacio Alvarado Ortiz y Jesús Garza Hernández conocido por el auditorio regiomontano como ―Don Chucho Después surgió un noticiero que primero duró 5 y posteriormente 15 minutos; se llamaba Concretando la Noticia, patrocinaba por Cementos Mexicanos, y se mantuvo al aire por 17 años. En 1961, Monterrey contaba ya con tres estaciones que manejaban programación local, pues ese año inició transmisiones el Canal 6 de Monterrey (XET-TV).En octubre de 1961, gracias a una estación de UHF (el canal 80) que enviaba señal desde el Cerro de Papagayos, el Canal 6 transmitió en cadena con el Canal 5 (KRGV), de Weslaco, Texas la Serie Mundial de Beisbol, narrada por Fernando Von Rossum. La concesión del Canal 8 en la Ciudad de México se otorgó el 24 de junio de 1967 a la empresa Fomento de Televisión S.A., con el fin de fortalecer financieramente la puesta en marcha de la emisora; esta nueva concesionaria se asoció con la empresa Televisión Independiente de México, filial del grupo Alfa, de Monterrey, Nuevo León. Aunque la inauguración oficial del canal se dio con la transmisión del informe presidencial el 1 de septiembre de 1968, sus transmisiones regulares dieron inicio el 25 de enero de 1969. El Canal 8 realizó varias transmisiones de prueba entre las que destacan las efectuadas desde Washington y Nueva York; la primera, el 5 de noviembre, para informar sobre el curso de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, y la segunda, en diciembre, para traer a México las imágenes de la pelea por el campeonato mundial de peso completo entre Joe Frazier y Oscar Bonavena. En 1968, Televisión Independiente de México (TIM) se colocó en la televisión mexicana con el nombre de XHTIM-TV el Canal 8, convirtiéndose en el principal competidor de Telesistema Mexicano. Canal 12 XHAW nació como cadena regional en 1968, cuando iniciaba la competencia entre Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México. En un principio se apoyó en programas del Canal 13 de México, pero su crecimiento le permitió producir en poco tiempo sus propios proyectos y transmisiones en vivo. La cadena tuvo una rápida expansión: cuatro años después de haber sido fundado el canal se transmitió el primer programa en color en vivo producido por Multimedios Televisión.Merienda" . El canal también ganó arraigo entre la población gracias a las coberturas de los partidos de futbol y beisbol de los equipos locales. Monterrey fue pionera en la transmisión de televisión por cable, y la primera empresa de este tipo: Televisión Internacional, S.A. de C.V., se estableció en San Pedro Garza García, en 1963. Esta empresa se especializó en llevar las señales de los canales 4 y 5 del Valle de Texas hasta los hogares de la Colonia del Valle del municipio nuevoleonés. Posteriormente, las señales de los canales 4 y 5 del Valle de Texas fueron conducidas por el Sistema Nacional de Microondas hasta la Ciudad de México, haciendo posibles las transmisiones de Cablevisión. La televisión a color llegó a Monterrey el 1 de septiembre de 1967 y fueron los canales 3 y 10, los dos primeros en transmitir tanto programas en vivo como programas doblados. Entre 1968 y 1972, Telesistema y TIM, tuvieron que competir en programación e imagen con

XHAW-TV,

hasta que el 17 de septiembre de 1972 las dos primeras se unieron bajo el nombre de Televisa. En la nueva empresa, los dueños de lo que fuera Telesistema Mexicano obtuvieron el 75 por ciento de las acciones, mientras que Televisión Independiente se quedó con el 25 por ciento.


En 1982, el grupo Alfa sufrió una fuerte crisis financiera y su director, Bernardo Sada, decidió vender su porcentaje de acciones del grupo Televisa. El grupo presidido por Emilio Azcárraga Milmo adquirió entonces el total del paquete accionario del consorcio formado 10 años antes. Actualmente, Televisa Monterrey es una empresa local de Televisa, que transmite para el área metropolitana de la ciudad de Monterrey y diversos municipios del Estado de Nuevo León, se calcula que su cobertura es superior a los 4 millones de habitantes y alcanza aproximadamente a un millón de telehogares. Los dos canales locales son XHCNL-TV Monterrey Canal 34, y XEFB-TV Teleactiva Canal 2.


Enfoques teóricos para el estudio de noticieros televisados


Las narrativas televisadas son el resultado de una dinámica social establecida entre los reporteros y periodistas .Es importante destacar lo que señala Shoemaker (1991:27) : “si asumimos que los medios proporcionan la mayor parte de la ―realidad‖ que las personas conocen desde fuera de su propia experiencia personal, estudiar el contenido de los medios seguramente nos ayuda a evaluar qué es en realidad lo que ellos consumen. Sin embargo, establecer simplemente que los mensajes están disponibles, no asegura de ninguna manera que dichos mensajes tengan algún efecto”.

Se han realizado investigaciones de contenido alrededor de una diversidad de perspectivas teóricas: Shoemaker (1991:5) Gans (1979) y Gitlin (1989).

El contenido refleja la realidad social con muy poca o ninguna distorsión. El enfoque de espejo supone que el contenido que los medios masivos distribuyen presenta un reflejo exacto de la realidad social de la audiencia, como una cámara de televisión hacia el mundo.

El contenido es influido por la socialización y las actitudes de los trabajadores de los medios. Este enfoque está centrado en el comunicador.

El contenido está influido por la rutina de los medios. Argumenta que está influido por las formas en que los trabajadores de los medios y sus empresas organizan el trabajo.

El contenido está influido por otras fuerzas instituciones sociales. Este enfoque sugiere que los factores externos al comunicador y la organización tales como las fuerzas económicas y culturales, así como la audiencia determinan el contenido. Por ejemplo, el enfoque del mercado.

La televisión comercial busca generar utilidades; básicamente los ingresos se derivan de los anunciantes y éstos compiten contra productos similares en el mismo mercado. En forma implícita, cada decisión de la programación tiene ramificaciones económicas.

El contenido es una función de las posiciones ideológicas para mantener el status quo.


La hegemonía es un enfoque teórico que revela el contenido de los medios sujeto por la ideología de aquellos que tienen el poder en la sociedad. Como piezas clave del sistema económico, controladas por quienes detentan el poder económico, los medios masivos transmiten una ideología compatible con dichos intereses, lo que ayuda a asegurar que la sociedad continuará en su forma actual. La ideología (Shoemaker 1991:222, 223) es el mecanismo simbólico que sirve como fuerza integradora y cohesiva de la sociedad. La ideología centra nuestra atención sobre la influencia simbólica de los medios en la audiencia, en la “definición” que predomina, y en la legitimación del poder simbólico …La ideología política que acompaña a los valores ideológicos del sistema económico capitalista se centra alrededor de la democracia liberal, un sistema en el cual se da por sentado que todas las personas tienen la misma dignidad y derecho a participar en su propio gobierno, así como tomar decisiones que se basen en intereses propios racionales. Estos valores se articulan y reafirman a través de los medios. Para comprender el fenómeno del periodismo televisivo tendremos que tomar en cuenta dinámicas específicas de los periodistas, reporteros, redactores, productores, camarógrafos, jefes de información, y audiencias, entre los más importantes. Lo que vemos por televisión es el resultado de una dinámica social y de trabajo realmente compleja. Tratar de comprender la naturaleza de la noticia televisada es investigar el resultado en imagen y sonido de un mensaje evidentemente fabricado a partir de recursos tecnológicos, el cual a su vez es difundido gracias a una infraestructura tecnológica y, sin lugar a dudas, descifrada por audiencias o, mejor dicho, individuos que decodifican esas noticias en contextos sociales, culturales y económicos evidentemente diversos. Shoemaker (1991:198) cita a Altheide 1976), y los resultados de una investigación sobre la elaboración de noticieros televisados. Éste supone que el socializar con las normas y procedimientos de un medio apoyado económicamente por anunciantes, propicia en el periodista la suposición de que gracias a su trabajo se captará más audiencia. El problema radica en que los periodistas tienen información incompleta e incorrecta acerca de la audiencia con la que se quieren comunicar. De esta forma, es importante detectar en nuestro análisis los factores que evidencien la capacidad de periodistas, reporteros, locutores, conductores y productores, entre otros, para procesar la información, seleccionarla y dar prioridad a lo que puede ser realmente noticia Este proceso incluye seleccionar a las fuentes involucradas en el hecho, otorgar espacio y tiempo para desarrollar la nota, contextualizarla y darle el enfoque adecuado, para luego realmente elaborar un mensaje que sea comprensible para la audiencia . Por su parte defina a la noticia como Tuchman (1983:13,124) noticia una ventana al mundo. A través de su marco aprendemos sobre nosotros mismos y sobre otros, sobre sus instituciones, líderes y estilos de vida y sobre los de otras naciones y sus

gentes…la noticia tiende a decirnos qué queremos saber, qué necesitamos saber, y que deberíamos saber…La noticia es, inevitablemente, un producto de informadores que actúan dentro de procesos institucionales y de conformidad con prácticas institucionales. El acto de producir las noticias es el acto de construir la realidad misma, más que el de mostrar una imagen de la realidad. El trabajo informativo transforma los sucesos en acontecimientos informativos. Se basa en aspectos de la vida cotidiana para narrar relatos y nos presenta a nosotros ante nosotros mismos… El proceso de producir noticias sirve a los intereses de la organización al reafirmar los procesos institucionales en los que el trabajo informativo está encajado. La noticia como realidad construida señala (Tuchman 1983:196,209 cita a Roshco 1975) que en toda sociedad, la definición de la noticia depende de su estructura social. La estructura social produce normas, incluyendo actitudes que definen aspectos de la vida social que son de interés o de importancia para los ciudadanos…la noticia puede desempeñar un papel en el cambio social al informar sobre actos desviados “interesantes” bajo la forma de noticia blanda. Señala que Berger y Luckmanm, en sus estudios de 1964, fusionan las ideas de Alfred Shutz con las preocupaciones sociológicas tradicionales acerca de los contenidos de la realidad que se encuentran en la actitud natural. Como Schutz y James, reconocen al mundo cotidiano como la realidad suprema. Así Berger y Luckmann hablan del mundo en el que nacemos como un mundo dado, transmitido a nosotros por el mundo de nuestros predecesores (y compartido por nuestros contemporáneos, incluso por aquellos que pertenecen a nuestra sociedad… también subrayan cómo las instituciones

objetivan significados sociales. Sugieren que los significados sociales, constituidos en interacciones sociales, se transforman en reglas institucionales y organizacionales, en procedimientos que pueden ser invocados como recursos para justificar acciones. Shoemaker (1991:40,41. cita a Fishman 1980,Ichneiser 1970 ) define la realidad social como aquello que una sociedad sabe acerca de ella misma. Existen varias fuentes de

información respecto a la sociedad y/o a un suceso específico…la complejidad de la

realidad social evita una evaluación objetiva por medio de cualquiera de las fuentes. En la medida en que un individuo tiene acceso a alguna de estas fuentes y no a otras de su realidad social (el conocimiento individual de lo que es el mundo) puede diferir del de los otros en la sociedad. Todas estas evaluaciones de la realidad social son construcciones sociales, y por lo tanto cada una es subjetiva a su manera…la realidad social está basada en lo que la sociedad conoce de si misma, en consecuencia surge la distorsión de un conflicto entre diferentes fuentes de información respecto algún aspecto de la sociedad. Por su parte, Fontcuberta (1993:15,16) escribe: la palabra “noticia” ha entrado, desde hace mucho tiempo, a formar parte de nuestro vocabulario cotidiano. Todos recibimos y comunicamos novedades con frecuencia a quien nos rodea. Cuando nos enteramos de algo importante intentamos transmitirlo con la máxima rapidez al mayor número posible de personas y con el máximo impacto. Si conseguimos audiencia, nos consideramos protagonistas, en cambio, sentimos frustración si nuestros interlocutores ya conocían la nueva. En cierta medida reproducimos, a escala interpersonal el proceso que generan los medios de comunicación. El tiempo (Fontcuberta 1993:21,22, 26) es un elemento básico para distinguir la noticia de otras informaciones. El acontecimiento periodístico tiene como base la existencia de la actualidad, cuanto más inmediata mejor. La actualidad es el factor que convierte un hecho en algo digno de ser noticia, hasta el punto de que la actividad periodística se reconoce porque selecciona y difunde los llamados hechos de actualidad. Para que una información sea noticia requiere la conjunción de tres factores: a) que sea reciente; b) que sea inmediata; y c) que circule. En resumen se denomina actualidad periodística a una serie de hechos recientes o inmediatos que se difunden a través de los medios de comunicación. De esta manera el público se acostumbra a tener el mismo concepto de actualidad que le imponen los medios. Por ejemplo existe una tipología interesante respecto a éste fenómeno que generan los medios: el llamado ―no acontecimiento.

Esto implica convertir en noticia un hecho que no se ha producido ni está previsto cuándo debe producirse. Añade Fontcuberta (1993: 21,22,26) que en todo proceso, la escala de valores de los distintos elementos que convierten un hecho en noticia ha sufrido cambios notables. El discurso periodístico tradicional tiene cinco características fundamentales: a) actualidad (el objeto de la noticia es lo que se acaba de producir, anunciar o descubrir; b)novedad: el hecho noticiable se sale de la rutina cotidiana, es excepcional y se transmite en el menor espacio de tiempo posible ;c) veracidad: las noticias deben ser verídicas, es decir, responder lo más fielmente posible a la realidad; d) periodicidad: los hechos noticiables se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo; y e) interés público :los hechos periodísticos tienen como característica fundamental la de ser punto de referencia o la de servir a las expectativas y necesidades de información de un público masivo. De esta manera cada sociedad, cada comunidad, tiene distintos conceptos del acontecer, por lo tanto, el contenido de los medios reflejará el concepto dominante de noticia en dicha sociedad.


La violencia en las noticias.


Si hablamos de violencia Gerard Imbert (1992:14,15) expresa que al margen de la violencia sociológica, hay una violencia representada , que puede ser tan real como la otra e incluso incidir en, los comportamientos colectivos (así se conforma la opinión pública) .Es la violencia tal y como la representan los medios de comunicación en discursos tanto referenciales (la información ) como creativos (las obras de ficción, cine, televisión, incluso la publicidad , entre otros).

Violencia real y violencia representada no siempre coinciden .Pueden variar de acuerdo con el tratamiento formal que dan los medio de comunicación de la realidad (su grado de sensacionalismo), lo que plantea el problema de los efectos de los de los masivos y la parte del imaginario colectivo que interviene en ello. Hay entones, continúa Imbert (1992), una violencia formal que estriba en el propio medio, en su poder simbólico (su poder de representar la realidad) y hay un saber y un hacer saber manifiesto en el hacer periodístico, y que puede producir efectos perversos, no totalmente controlados por el emisor (ni a veces conscientes) , dentro de unos procesos de visibilización que pueden producir saturación e incluso llegar a una cierta obseneidad. La violencia tal y como aparece en el régimen moderno de visibilidad, es un objeto construido. Se imponte mediante la construcción de un referente (de enunciados violentos) los contenidos de la información, pero también mediante la construcción de un discurso Gerard Imbert añade que( 1992: 49,50) la naturaleza del propio medio predispone a dar preferencia a los hechos relevantes :accidentes, muertes, catástrofe, lo que, sin embargo, no es motivo suficiente para privilegiar lo negativo, lo aberrante, lo violento, lo monstruoso…La producción de la noticia está

determinada por el sistema de selección propio de los medios de comunicación de masas , donde impera lo que podríamos llamar la ley de lo inmediato …La fascinación por la violencia en los medios de comunicación entona por fin con la naturaleza de la misma violencia: el acto violento es la expresión de una inmediatez, de un acto irreflexivo, sin salida, sin por-venir, podríamos decir, al límite de lo tolerable. Podemos entender como violencia (Peace e Bene Nonviolence Service 2007) un comportamiento emocional, verbal o físico que nos domina, disminuye, deshumaniza o destruye a nosotros y/o a otros. Generalmente está motivada por el miedo, el enojo, y el deseo de dominio o poder sobre otras personas o sobre la naturaleza. Puede asimismo surgir por el deseo de justicia o de superar un desequilibrio de poder para, de esta manera, dar fin a la opresión y/o a la victimización. La violencia es frecuentemente impulsada por hábitos sociales o guiones estereotipados y condicionados utilizados en situaciones de conflicto. Además es generada por el miedo o la desesperación cuando no se vislumbra otra opción para satisfacer necesidades. Definiremos también tres tipos de violencia: violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. a) La violencia directa la constituyen los actos de violencia física. b) La violencia estructural es aquella tejida en los sistemas sociales, políticos y económicos que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Crea desigualdad de todo tipo entre grupos étnicos o de género, entre otros.c) La violencia cultural incluye aquellos aspectos de una cultura que de alguna manera logran legitimar la violencia y la hacen parecer como un medio aceptable para responder conflictos. Es la forma en la cual un grupo de individuos o comunidad se ven en relación a sí mismos, a ―otros‖ y al mundo. Frecuentemente legitima un sentimiento de superioridad y de deshumanización sobre otras culturas (Johan Galtung). Por violencia también podemos entender según la definición de National Televisión Violence Study1997 (citado en ―Violencia en la Televisión mexicana: Un análisis del contenido de los 30 programas con mayor nivel de audiencia‖ Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey José Rafael López Islas y Aída de los Angeles Cerda Cristerna, enero -junio 2002) cualquier evidencia de amenaza creíble de fuerza física, o el uso real de dicha fuerza con la intención de dañar físicamente, o intimidar a un ser animado o grupo de seres animados. La violencia incluye también descripciones de las consecuencias del daño físico en contra de un ser o grupo de seres animados que ocurren como resultado de medios violentos. Hablar de actos violetos es hacer un recuento verbal de amenazas actos y/o consecuencias dañinas, hecho por una persona o personaje que aparece en pantalla o que es escuchado. Los tipos de violencia como : a) La violencia narrada la cual es el recuento verbal de amenazas, actos y/o consecuencias, hecho por una persona b)La violencia visual: es la violencia efectuada de manera gráfica, es decir, que aparece en pantalla. c)La violencia verbal: es el uso del lenguaje, por parte de una persona o personaje que aparece en pantalla, con la finalidad de agredir o intimidar, pero sin recurrir a la amenaza de fuerza física. Por su parte Imbert (1992:19) señala que la violencia está envuelta en la estrategia de visibilización: se espectaculariza hasta el punto de que puede resultar difícil desligar la violencia real de la violencia representada. Gebner (primavera 2005 Global media Journal) en el artículo―Explosión de violencia en los medios Globales― señala a los contenidos violentos en los medios como la punta del iceberg de la conexión masiva subyacente en el rol de la televisión como una relatora de historias y de una industria dependiente de mercados globales. La violencia televisiva, definida como la acción física que lastima o mata (o amenaza con hacerlo) es una parte integral de dicho sistema. La violencia formulada tanto en el entretenimiento como en las noticias no es, entonces, una expresión de libertad, preferencias del espectador ni de estadísticas de crimen. La frecuencia de violencia en los medios rara vez, si no es que nunca, refleja las cifras reales de crimen en una comunidad. Esto es, más bien, el producto de una maquinaria compleja de manufactura y mercadeo. Gebner (2005) afirma que la violencia puede ayudar a vender programas de forma barata a los transmisores en muchos países, a pesar del descontento de sus audiencias. Pero las audiencias de televisión no compran programas, y los anunciantes, que sí lo hacen, pagan por llegar a la audiencia disponible al menor costo. De cualquier forma, a pesar de la baja popularidad promedio que manifiestan los telespectadores acerca de los contenidos violentos, resulta también, entre otras cosas, una forma barata de producción. Lo que sucede entonces es un alejamiento de la libertad creativa para ceder su lugar al mercadeo. Concluye Gebner (2005) que entonces la fórmula de violencia es, de hecho, un censor de facto que extiende las dinámicas de dominación, intimidación así como de y represión a niveles local y global.


Las representaciones de la violencia en los noticieros regiomontanos


El discurso televisivo y en especial el del noticiero televisado tiene un formato pre-establecido, una narración reiterativa, se parecen todos pero los presentadores con sus nombres buscan marcar la diferencia. Apelan a la credibilidad principalmente e invitan a estar en todo momento atentos al segmento que seguirá después de la publicidad.La característica en la estructura general de los noticieros matutinos de la televisión local regiomontana (Televisión Azteca Noreste, Televisa, y Mutimedios Televisión) difundidos de las 6:00 am a las 10:00 hrs, es la repetición con modificaciones ligeras en cada sesenta minutos, y puede considerarse que se trata de cuatro noticieros consecutivos de una hora. La calidad técnica en las transmisiones puede considerarse profesional, tales como color, sonido, iluminación en el estudio. Sin embargo las reiterativas tomas a heridos, personas sufriendo, llorando predominan. En general los reporteros y los presentadores hacen uso incorrecto manejo del lenguaje , por ejemplo con regionalismos en las narraciones de las notas con la apelación constante a las emociones y un trato discriminatorio bien descalificaciones usan de manera reiterativa adjetivos calificativos , emiten consejos y opiniones además incluyen juicios de valor.

Las imágenes y la música aunado a los efectos en el sonido , la dramatización de los hechos noticiosos, todo esto favorece que se pierda lo noticioso para convertirlo en un espectáculo de la realidad.

Según Hernández, Márquez y Ponce (2009) en el estudio realizado en los noticieros matutinos del 16 de julio del 2007, señalan que el porcentaje de notas policíacas respecto a otras es mayor, de las cuales Televisa aportó un 27.92% Multimedios 22.5%, y un mayor porcentaje TV Azteca con 33.33%.De esta manera se puede afirmar que la llamada nota roja es la que cobra mayor importancia, los noticieros llevan en su estructura audiovisual y verbal la violencia.En el mismo estudio (Hernández, Márquez, Ponce 2009) se explica que los camarógrafos de las tres cadenas siguen un patrón similar, son reiterativas las tomas de balas en el suelo, grupos de curiosos, manchas de sangre en el piso, fierros retorcidos, ambulancias, heridos inmovilizados en camilla.Cabe señalar que las noticias como muertes violentas y accidentes viales así como el consumo del alcohol son las comentadas e ilustradas con imágenes llamativas. Por ejemplo la primera nota fueron unos ahogados en un río y aparecen los cadáveres flotando en el agua. En la siguiente nota sobre la “Presa de la Boca y sus peligros”, aparecen a cuadro los paseantes con los botes de cerveza Tecate (la cual es patrocinadora del noticiero) en las manos además de ser entrevistados, ellos se manifiestan totalmente desenfadados y tomados. Respecto al vocabulario que utilizan los reporteros como muletilla es la palabra―presunto y ―presuntamente al narrar las historias, también trágico, tragedia sin haberse reportado heridos o muertos .Al mismo tiempo hacen comentarios tales como: por fortuna o afortunadamente‖ no ocurrió daño mayor. Uno de los datos relevantes al respecto es por ejemplo que se comentó un presunto asesinato‖ cuando lo que se presentó fue el hallazgo de un feto en una bolsa. En la investigación se señala que los comentarios de los locutores en el estudio refuerzan la idea de peligro latente por cualquier tipo de nota, como por ejemplo el clima: “por favor tenga cuidado…al salir de paseo” .Añaden que una constante en los noticieros es el suponer que el consumo de bebidas embriagantes es el probable causante de cada accidente, y las frases son: ―en aparente estado de ebriedad o bien, “aunque no se encontraron indicios de bebidas alcohólicas..”


Destacamos las conclusiones del estudio de Hernández, Márquez y Ponce (2009) cuando señalan que en tanto la jerarquización de la información como de los titulares, las noticias de accidentes viales con comentarios sensacionalistas donde se refuerza la idea de peligro latente, con música de fondo para apelar a las emociones.. La entonación de la voz de los reporteros y locutores y la repetición de las notas provoca una percepción de peligro e inseguridad en el entorno social, y el ―no acontecimiento presentado como noticia.Observamos los tres tipos de violencia que citamos con anterioridad tanto la violencia narrada, la violencia visual, como la violencia verbal Escribe Imbert (1992) la violencia tal y como aparece en el régimen moderno de visibilidad, es un objeto construido. Se impone mediante la construcción de un referente (de enunciados violentos) los contenidos de la información, pero también mediante la construcción de un discurso. El contenido de los medios masivos es un producto socialmente creado y no un reflejo de la realidad objetiva. Luego entonces las representaciones de la violencia son un recurso para captar audiencia independientemente de la calidad en la producción de las mismas. El origen comercial de las cadenas televisivas acentúa desde su ideología y necesidad de negocio el captar audiencias, y las representaciones de la violencia son un recurso utilizado, lo cual altera de alguna manera los objetivos primarios de la información noticiosa. Las narraciones sobre a realidad son transformadas por la estructura audiovisual que permite el discurso televisivo.



Referencias


Bonilla V,Iván (1995) Violencia ,Medios y Comunicación. Otras pistas en la investigación .México.,ed Trillas

Cantú Martínez L y Gómez, G.,L (2000) ―Determinación del Nivel de vida por municipio en le Estado de Nuevo León‖ en Revista Salud Pública y Nutrición .Vol 1

Num 1 - http://www.respyn.uanl.mx/1/articulos/nivel_de_vida.html#top Fontcuberta, de Mar (1993) La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona.,ed Paidós. Gebner,Georg

e (2005) ―Explosión de la violencia en los medios globales (Global media journal) en Global media journal en español.Vol 2 Num 3 Primavera 2005 . http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_1html Hernández ,Márquez, Ponce (2009) Estudio sobre la calidad de los noticieros de la televisión local en Nuevo León-México- El caso de Multimedios Televisión, Televisión Azteca Noreste y Televisa Monterrey. Revista Comparte, Universidad Regiomontana Colección Monografías de Investigación. Nuevo León, México. Imbert Gerard (1992) Los escenarios de la violencia.,Barcelona.,ed ICARIA INEGI (2007) Instituto Nacional de Estadística , Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx López, José y Cerda, Angeles (2001) Violencia en la TV Un análisis de contenido de los 30 programas con mayor nivel de audiencia

ene-jun 2001 . http://hipertextos.mty,itesm.mx/num2 rafyaid.html Shoemaker J.,Pamela y Reese D,Stephen (1991) La mediatización del mensaje-Teorías de las influencias de los medios de comunicación. México.,ed Diana.

Peace e Bene Nonviolence Service.Es(2007) ―Definiciones de la violencia y l

a noviolencia‖

http://peaceebene.org/espanol/definiciones-de-la-violencia-y-la-noviolencia. Tuchman,G (1983) La producción de la noticia. Estudio sobe la construcción de la realidad. México.,ed Gustavo Gili






Revisado
Tags
No hay tags aún.
bottom of page